Destacados artistas visuales intervienen Humberstone
* Entre el 17 de agosto y el 31 de octubre, bajo la curatoría de Arturo Duclos, doce destacados artistas visuales, junto a un arquitecto, intervendrán la ex oficina salitrera de Humberstone, declarada por UNESCO Patrimonio de la Humanidad.
* La iniciativa, propuesta por el artista nacional Benito Rojo, cuenta con el apoyo de la Comisión Bicentenario y se proyecta como una bienal internacional a realizarse en distintas locaciones del norte chileno.
* Propuestas contemporáneas y experimentales rescatan y recrean la memoria histórica del lugar a través de obras de gran extensión destinadas a generar una intensa experiencia para el visitante.
Entre el 17 de agosto y el 31 de octubre, la antigua oficina salitrera de Humberstone se convertirá en escenario de una inédita puesta en escena. Doce artistas visuales junto a un arquitecto intervendrán los distintos rincones de la ciudadela, modificando radicalmente la experiencia del visitante que ingresa en este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad.
El montaje corresponde a la primera versión de la Bienal Arte en el Desierto, un proyecto de corte internacional que consiste en intervenir espacios del norte de Chile, convocando, en próximas versiones, a artistas contemporáneos de otros países, potenciando el creciente atractivo de la zona en términos turísticos y comerciales y fomentando la descentralización y diversificación de la oferta cultural en el territorio nacional.
Originario de Iquique, el pintor Benito Rojo, autor de la iniciativa, encargó a la oficina CB Asociadas la gestión del proyecto. La curatoría fue asumida por Arturo Duclos, quien, tras invitarlos a visitar el lugar, seleccionó a los artistas que desarrollarán sus obras in situ. Además de Rojo, el grupo, compuesto por destacados exponentes de distintas generaciones, está integrado por Paz Errázuriz, Gonzalo Díaz, Rodrigo Vergara, Iván Navarro, Juan Pablo Langlois, Carolina Ruff, Rosa Velasco, Camilo Yánez y el grupo O-in (Hernán Rivera, Antonia Rossi y René Valenzuela).
A ellos se suma el arquitecto Andrés Silva, quien creará un soporte arquitectónico que marcará el recorrido de la muestra, colaborando también a un diálogo transversal entre arte visual y arquitectura. El carácter multidisciplinario se completa con la realización de una película documental, dirigida por Claudio Di Girólamo, que dará cuenta del montaje y de su impacto social.
Las obras rescatan temas ligados a la memoria histórica de Humberstone y los reinterpretan desde la mirada contemporánea. El montaje, de este modo, propone una doble perspectiva temporal: obras de arte contemporáneas, muy arriesgadas y explorativas, inducen al acercamiento emocional y la reflexión crítica en torno al valor patrimonial de la extinta cultura salitrera.
La curatoría contempla la visión remota, desde el aire, a través de medios satelitales o herramientas como Google Earth, del sitio intervenido, propiciando obras de gran extensión que confieren una escala monumental al montaje. Otro aspecto que se enfatiza es la interactividad con el público, que, más que un espectador, es concebido como sujeto de una intensa y compleja experiencia, que combina el poder de seducción e interrogación de las obras con el fuerte magnetismo del desierto y la potente carga histórica del lugar.
sábado, 21 de julio de 2007
Primera Bienal Arte en el Desierto: Humberstone 2007
Publicado por
Carolina Fernández
en
14:07
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario